Fervenza do Rexedoiro y carballeiras do Dubra

PR-G 202

PR-G 202: Fervenza da Rexedoira

Distancia: 15,4 km
Desnivel positivo acumulado: +329 m
Tiempo aproximada: 5 h 40 min
Circular: sí
Inicio/fin: Praza da feira de Bembibre
Dificultad: fácil
Aspectos destacados: cascada, zona fluvial, bosque autóctono, capilla

Hace tiempo (unos 20 años) esta ruta fue una de las primeras que me tocó señalizar con vistas a su homologación. Parte del trabajo eran los contenidos de los paneles interpretativos, que aún sobreviven, más o menos. Más tarde recorrí estos caminos durante un trail en 2019. Sin embargo, hasta ahora, nunca la había hecho completa de un tirón. Ya tocaba.

Acceso

Iniciamos la ruta en el campo da feira de Bembibre (enlace a Google Maps), núcleo del concello de Val do Dubra. Desde aquí ya vemos al pie de la carretera, la primera señal de camino.

Comenzamos

Aunque es temprano ya empieza a notarse el calor. Se espera un día de "ola de calor" que supere los 30 ºC así que vamos con calma y por la sombra.

En la parte inferior del campo da feira vemos el primer desvío marcado por una señal de madera. Tras unos pocos metros entramos en una pista forestal ancha, rodeada de bosque y en ascenso suave. A nuestro lado se escuchan los cantos de los carboneros y los gritos de los arrendajos. Las señales nos muestran opciones a nuestra izquierda, pero seguimos de frente, dejando esa alternativa para el regreso.

La capilla

Tras los dos primeros kilómetros llegamos a la capilla. Su nombre es San Xoán de Bembibre, pero también se la conoce como Santa Margarida. Es original del siglo XVII, construida sobre otra del XIII. Tras muchos años en ruinas (así la vi mi primera vez), fue restaurada en 2009 y se recuperó la romería en sus terrenos. Lo más curioso es que en 1970 se rescataron de esta capilla dos figuras de niños cantores que pertenecían originalmente al coro del Maestro Mateo de la catedral de Santiago (en Wikipedia citan a esta capilla como San Salvador, mientras que en el resto de webs se cita como San Xoán Bautista). 

Completan el entorno un cruceiro y, en la parte de atrás, a unos 50 metros bajando por un camino, la fuente de Augas Virxes, considerada como milagrosa.

La fervenza

Continuamos camino por la pista abierta hasta el Parque do Fénix, una área de recreo, a la que no le vemos mucha lógica. Descendemos hacia el río (será un tramo común de regreso) y cruzamos la pontella sobre el rego de Rodís, en el km 4. Dejamos otro camino señalizado a la izquierda y comenzamos la subida más fuerte de la ruta. Van a ser algo más de 2 km de ascenso para elevarnos desde los 180 hasta los 300 m de altitud. No es mucho, pero el camino pedregoso y el calor pasan factura.

En el km 5,6 cruzamos Gontar, entre prados y cultivos. Es una pequeña aldea de 29 viviendas. A su entrada un panel nos recuerda y compara los materiales de construcción actuales y del pasado. El pueblo está rodeado de más bosque, conocidos como la devesa de Gontar.

Cruzando entre eucaliptos siguiendo las señales alcanzamos una nueva pista forestal e inmediatamente nos encontramos, en una curva, la bajada que lleva a la cascada en unos cien metros. Estamos en el km 7. Esta caída de agua de unos diez metros de altura en varios tramos se forma en el arroyo Rego de Porto Nabo, al excavar entre los esquistos para buscar su camino. También se la conoce como fervenza de Insua o Pichón do Castro. Aguas abajo el río forma más rápidos y pequeños saltos a los que vale la pena acercarse. El arroyo recorre unos 2 km hasta encontrarse con el Dubra, que a su vez es afluente del Tambre al que se junta en Portomouro.

De vuelta

Descansamos un rato en la fervenza y nos remojamos. Estamos a la sombra, pero consultamos el móvil la temperatura: 30 º C. No apetece mucho volver al camino. Pero volvemos. Regresamos a la curva de la pista forestal y rodeamos el alto de Forca do Lobo. Dejamos atrás Insua y sus paisajes ganaderos, granjas incluidas y en el km 10, después de toda la bajada, llegamos al camino paralelo al río.

Entramos en las verdaderas "carballeiras do Dubra". Aquí se está más fresco. El camino está embarrado en varios tramos, así que alternamos la senda y la orilla. Entre sauces, avellanos y alisos hacemos varias paradas para comer y meter los pies en el río. El entorno está espectacular y apenas nos encontramos con un par de caminantes. En dos kilómetros más estamos de nuevo en la pontella de Rodís.

En el km 13 tomamos una variante para llegar a la capilla, a la que llegamos tras una subidita. Otro descansito a la sombra y aprovechamos para probar el agua de la fuente... de momento no notamos ningún milagro ;)

Descendemos por el lateral de la capilla haciendo otro bucle y desembocamos en el km 14,5 en la pista inicial. Último tramo de regreso y ya estamos en el campo da feira.

Como resumen: se trata de una ruta muy agradecida, con caminos fáciles de andar excepto barro a la orilla del río y alguna subidita corta; los kilómetros pasan rápido y el desnivel es asequible. Dependiendo de la época verás la cascada con poca agua pero los caminos estarán más secos; en otoño las carballeiras se tiñen de preciosos tonos ocres.

PR-G 202: Fervenza da Rexedoira

# Más información:
- Web de Gata con botas.
- Web del concello de Val do Dubra.
- Capela de San Xoán en Patrimonio Galego.
- Vídeos de la fervenza en Fervenzas de Galicia.

© Copyright 2024 Luar na fraga - All Rights Reserved- Diseñado con MobiRise

Offline Website Builder