Con la Luna, Júpiter, Venus y la Estación espacial internacional
Estamos en diciembre (2013). Que los días sean más cortos y las noches más largas puede venirnos bien para echar un vistazo al cielo sin tener que trasnochar o madrugar demasiado. Si a eso le unimos unos días despejados, de esos que en invierno el frío es intenso y sin una nube, mejor que mejor. ¿Qué podemos ver los que somos profanos en la materia (por aquí, por el hemisferio norte, a unos 42º de latitud)?
- El triángulo de invierno: Sirius-Procyon y Betelgeuse, tres de las estrellas más brillantes del cielo.
- La Vía Láctea cruza la bóveda celeste desde la constelación de Orión (al Este) hasta la de Aquila (al Oeste), al caer la noche.
- Venus, al atardecer, brilla hacia el SO, acompañado algo más arriba de la Luna (mediados de mes) y de Altair, una a cada lado. Lo situamos muy cerca del horizonte. Es el objeto más brillante después de la Luna
- Por la mañana, el que nos despierta es Júpiter, en Géminis, al Oeste, con Marte visible pero menos, antes de la salida del Sol.
- Y sin olvidar que el día 14 de diciembre es el máximo de la lluvia de estrellas de las Gemínidas (constelación de Géminis).
Si además queréis ver el paso de la Estación espacial internacional, consultad la siguiente página web de la NASA y registraos para que os llegue un correo electrónico con cada uno de los pasos por cerca de vuestra ciudad: http://spotthestation.nasa.gov/sightings/index.cfm. Todos los días (en nuestra latitud) hay una posibilidad de observar el reflejo de la luz solar sobre sus paneles, pasando a 400 km de altura, a una velocidad de aproximadamente 7 km/s (más de 27.000 km/h). Así se entiende que dé una órbita a la Tierra cada poco más de hora y media.
Más información
- Web de El cielo del mes.
- Web EarthSky.
- Web AstroMallorca.
- Otra opción para ver la IESS.
Free AI Website Creator