Lugar: Estaleiro de Ciprián (Outes)
¿Qué es? Museo de la carpintería de ribeira
¿Qué ofrece? Pequeño centro de interpretación con museo y proyección de vídeo
Acceso: Carretera a O Freixo, desvío a la playa de Broña. En Google Maps.
La carpintería de ribeira es el oficio tradicional de construcción y reparación de embarcaciones para la pesca. Originalmente se desarrollaba de forma itinerante, allá donde era solicitado el trabajo, construyendo pequeños cobertizos de madera para, más adelante en el tiempo, convertirse en instalaciones fijas, pero que seguían siendo sencillas. Entre finales del siglo XIX y mediados del XX existían más de un centenar de estas carpinterías, destacando su presencia en el concello de Outes, donde se ubicaban más de la tercera parte. La mayoría de estos astilleros ya han desparecido, pero en Galicia hay muchos proyectos de recuperación de esta tradición o de sus instalaciones como elementos del patrimonio.
En el lugar de Tavilo, a pocos metros de la playa de Broña, se ubica el estaleiro de Ciprián.
El pequeño astillero fue una empresa familiar, heredada por Cipriano Domínguez Montes en 1942 para seguir el legado de su padre Domingo Domínguez y su abuelo Manuel Domínguez, también carpinteros de ribeira. La actividad en la atarazana finalizó en 1980, pero la buena construcción del astillero permitió que se mantuviese en pie hasta 2017, año en que los temporales lo dejaron en estado de ruina parcial. Ante el riesgo de desaparición, el concello de Outes decidió en 2018 encargar la rehabilitación del mismo y su transformación en espacio museístico. (Vadebarcos.net)
Parte de la ruta etnográfica
El museo se encuentra en el camino de la ruta "emocional" de Os carpinteiros cos pés mollados, dedicada a este oficio y que transcurre entre O Freixo y Punta do Requeixo.
Estamos recorriendo la ruta. Comenzamos pasando por los astilleros Lago Abeijón, que comenzaron con embarcaciones de madera en 1949 para pasar en 1969 al acero y poliéster, aunque mantienen, como figura en su web "CARPINTERÍA DE RIBEIRA. Construcción y reparación de todo tipo de embarcaciones con casco de madera". Dejamos atrás la playa de Savio y el paseo, para cruzar al otro lado de la desembocadura del río Bendimón.
A continuación llegamos al asteleiro de Ciprián. La obra de rehabilitación concluyó en 2022. Los datos del proyecto y los planos pueden consultarse en las webs de La Bienal (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo) y de la empresa de arquitectura Fuertes Penedo. Pero todos estos datos no los conocemos al llegar aquí. Ahora este es el Espacio Museístico de la Carpintería de Ribeira “Astillero de Ciprián”.
Ya antes de acercarnos vemos el edificio remodelado, en madera y piedra, que conserva el volumen original, manteniendo gran parte de su aspecto tradicional. Nos dirigimos hacia él. En el exterior hay dos casetas: un almacén y un punto de información, cerrado. El edificio principal está abierto (la verdad es que resulta complicado saber, buscando en internet, cuál es el horario de apertura) y preguntamos a una persona que está fuera: ¿podemos visitarlo? Adelante.
El primer espacio es un pequeño pasillo de entrada con paneles informativos sobre la importancia de la carpintería de ribeira y quien es el propietario, Ciprián. Textos en gallego, castellano e inglés, con mapas muy básicos... se leen rápido. Pasamos a la segunda estancia, la sala de proyección. Unos cubos sirven de banco para visionar el vídeo sobre la construcción de embarcaciones de madera. No es muy cómodo, pero el vídeo es corto e interesante. Merece la pena.
Por último, la tercera sala es el museo propiamente dicho. Lo más llamativo son la sierra original del astillero y el motor que la movía, en concreto un motor Ayón diesel de los fabricados en Galicia. En una de las paredes los planos (dimensiones) y modelos de cascos de la embarcación típica de la zona, el sancosmeiro (que por cierto, también es un sombrero tradicional de Outes). Al pie de esto, un banco de carpintero. En la otra pared una muestra de las herramientas del oficio: aixolas, serras de aire, cepillos, etc.
Este espacio museístico es pequeño. La visita en total no nos llevó más de 15 minutos, pero nos dejó con un buen sabor de boca y ganas de echar un ojo a más documentación sobre la carpintería de ribeira y su importancia en Outes. Con esto en la cabeza, salimos y rodeamos el edificio, bajando por la rampa para acceder a la zona intermareal.
Seguimos nuestra ruta echando cada poco un vistazo atrás para comprobar como estos astilleros se integraban en el entorno.
Una iniciativa fantástica promovida por el Concello de Outes, gracias a una subvención GALP Costa Sostible y fondos propios.
# Más información:
- Proyecto museográfico en pdf.
- Historia y patrimonio, concello de Outes.
- Algo (bastante) de historia en la Asociación Buxa.
- El museo en Vadebarcos.
- Libro en pdf: La carpintería de ribera en Galicia (1940-2000), en amigosdadorna.
- Web de la Asociación Galega de Carpintería de Ribeira.
Drag & Drop Website Builder