Actividad: Día de la Ciencia en la Calle
Fecha: primer sábado de mayo
Lugar: Parque de Santa Margarita (A Coruña)
Organiza: Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias/Museos científicos coruñeses/Ayuntamiento de A Coruña
En 1996 la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias de A Coruña retomó una actividade iniciada en cuatro años antes: la Fiesta de la Ciencia. Ahora se convertiría en el Día de la Ciencia en la Calle, una experiencia que se ha prolongado de forma consecutiva durante 24 ediciones (la edición XXV de 20202 ha tenido que suspenderse a causa de la pandemia del COVID-19).
Esta experiencia reúne colegios y entidades con el proposito de acercar la Ciencia al público, desmitificarla y poner el acento en el protagonismo de los jóvenes científicos que salen de sus colegios con sus profesores para mostrarle a la gente que "la Ciencia se hace". Desde entonces, un grupo de voluntarios de la Asociación hace un enorme esfuerzo cada año para sacar adelante esta actividad, por la que pasan miles de visitantes.
Como profesor de las materias de Ciencias (Bioloxía e Xeoloxía y Física e Químic) del CPR Andaina, tuvimos la suerte (o gestion adecuada) de recibir una invitación para participar en la edición del año 2008 (la XIII).
A partir de ahí hemos estado presentes todos los años, 12 consecutivos, presentando experimentos y proyectos realizados en las materias de Biología, Geología, Física, Química, Tecnología, Matemáticas, Educación Plástica...
Cada año, los alumnos de la etapa de ESO (en ocasiones acompañados de Primaria e incluso Infantil) se distribuyen en grupos de trabajo para atender la carpa y explicar los proyectos.
No es sólo una muestra estática que comience y termine ese día. Es mucho más.
Desde algunos meses antes empieza el trabajo (el nuestro, en el colegio, ya que la organización pone su esfuerzo durante todo el año).
Comenzamos con las reuniones previas de los representantes de los centros. Mientras, en el colegio vamos definiendo los experimentos con los alumnos, poco a poco, desechando unas ideas y perfilando otras; rebuscando en los temarios, coordinando con otras materias, localizando materiales y necesidades...
Pero es a falta de unas pocas semanas cuando llega el momento de acelerar. Desarrollamos cada experimento con cada grupo en cada nivel (combinándolo con la continuidad de las clases), ultimando los detalles, comprobando, cambiando en el último momento, fallando (por supuesto)... Y por el medio organizar las tandas, horarios, autorizaciones y todo lo que se nos pueda ocurrir.
Cuando llega el viernes previo ya estamos de los nervios: revisar, empaquetar, últimas dudas y todo para el coche (más que coche, durante un par de días se convierte en furgoneta).
Sábado. Llega el gran día. Nos vemos en la carpa. Montamos todo; no nos gusta, volvemos a montar; esto no; esto sí; un cambio; ¿ahora vale?. Ya son casi las once así que toca abrir la carpa. Durante las siguientes ocho horas es cuando todos dan lo máximos. Cada persona que se acerca a la exposición es recibida como si fuera la única: se le invita y atiende e incluso se le "obliga" a participar. Porque la mayor parte de las experimentos no consisten en ver, sinó en tocar, en intentar o en averiguar, antes de ver un resultado. Y para eso la insistencia y la emoción de los adolescentes es única. Cautivan a todas y todos. Pasan a saludar ex-alumnos, profesores, familiares, amgos. El tiempo pasa rápido. Suena "Imagine" de John Lennon y cerramos la carpa. Recogemos, agotados pero contentos. Se acabó. Ya ha pasado uno de los días grandes del curso pero, no sé como, ya estamos pensando en el siguiente.
Muchas, muchísimas gracias, al grupo de gente (especialmente de la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencais) que hace posible, año tras año, este evento cargado de Ciencia, Educación e ilusión.
Estos son algunos de los experimentos y demostraciones que hemos llevado a lo largo de las diferentes ediciones:
- El cambio climático y el deshielo de los polos.
- Invernaderos: el efecto invernadero en la atmósfera.
- Una estación meteorológica en el colegio.
- Energías renovables: electricidad con placa solar.
- La respiración, una reacción de combustión.
- Indicadores del pH de una solución (con col lombarda y otras sustancias).
- 250 años de "El origen de las especies".
- Depuradora de agua casera.
- Volcán de dicromato de potasio.
- Maquetas de coches eléctricos.
- Percepción de la luz: efectos ópticos.
- Estructuras de papel y cartón.
- Noria y ascensor.
- Mapa de ruido del colegio (sonómetro).
- Clave de identificación de minerales.
- Observación de microorganismos e invertebrados de agua dulce.
- Maqueta de circuito urbano de agua.
- Maqueta del colegio.
- Electrolisis del agua.
- Columna de densidade.
- Equilibrio de la gota de aceite.
- Índice de masa corporal.
- Las ondas sonoras.
- Estructura océanica: animales marinos.
- Ondas sonoras.
- La reflexión de la luz.
- Globo aerostático (calor solar).
- La molécula de agua.
- Pirámide de botellas (el consumo de agua).
- Chorlitejo patinegro: conservación.
- Metamorfosis de una mariposa: la macaón.
- Maqueta 3D de A Coruña.
- Presión hidrostática y principo de Pascal.
- La ciudad ecológica (energías renovables).
- El puente de Leonardo.
- The big year (observación de aves).
- La prensa y el elevador hidráulicos (principio de Pascal).
- Poleas: maqueta y funcionamento.
- La luz y los colores (caja de leds).
- Maquetas geológicas: fallas y pliegues.
- Aves de Galicia.
- Espacios naturales de Galicia.
- Oscilación de un péndulo.
- Tabla periódica mural.
- Química del agua oxigenada (pasta de dientes para elefantes).
- Cristalización de sulfato de cobre.
Más información:
- Web de la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias
Website Software